topviaje - comparador

ofertas hoteles - vuelos baratos - apartamentos turísticos

.

Benidorm modifica sus normas para prohibir la mendicidad en la vía pública bajo sanción de 750 euros

El PSOE lleva a pleno una propuesta para erradicar la presencia de personas pidiendo dinero en las calles más turísticas y perseguir los grupos organizados.


Erradicar la mendicidad de las calles de Benidorm. Con este propósito, el equipo de gobierno del Ayuntamiento de la ciudad, formado por PSOE y CDL, planteará ante el pleno modificar la ordenanza municipal número 2, que regula el uso de espacios públicos, y en la que se introducirá la prohibición de pedir dinero en la vía pública. La medida se realiza con un doble trasfondo: por un lado, por una cuestión de imagen. O, como recoge la moción, ante la necesidad de tomar parte activa en este asunto debido a la "proliferación de personas pidiendo limosna" en diferentes zonas de la ciudad, principalmente en "calles de influencia del turismo". Por otro, para ayudar a la reinserción social de las personas que piden dinero de manera individual y, sobre todo, para combatir la presencia de grupos organizados que se aprovechan de personas en riesgo de exclusión social o con discapacidad física para lucrarse. Aunque, como toda ordenanza, incluirá la potestad de aplicar sanciones que podrían alcanzar los 750 euros. 
El portavoz municipal del PSOE, Conrado Hernández, fue el encargado de presentar ayer esta propuesta, que el próximo martes propondrá al pleno el concejal de Seguridad, el también socialista José Marcet. Y, consciente de la dificultad que entraña erradicar por completo esta actividad, sobre todo en una situación de crisis como la actual, Hernández manifestó que el fin primordial de dicha norma es "dar facilidades para su reinserción social a las personas que no tienen más remedio que pedir limosna y velar por su dignidad".
Entre las prácticas que el Consistorio tiene previsto prohibir figuran varias modalidades de mendicidad: desde la general, esto es pedir limosna en la vía pública, hasta el uso de niños, perros u otro tipo de animal doméstico como reclamo; vender pañuelos o limpiar los parabrisas en los semáforos; los conocidos como "gorrillas" u otras conductas que, como recoge la moción, "bajo la apariencia de mendicidad o bajo formas organizadas, representen actitudes coactivas o de acoso, obstaculicen e impidan intencionadamente el libre tránsito" de personas por la vía pública. De todas ellas, no obstante, quedan excluidas las actividades musicales, artísticas o de animación callejera que estén autorizadas por el Ayuntamiento, así como las cuestaciones organizadas por ONG u otras entidades de carácter social legalmente constituidas.

El portavoz del PSOE explicó que la razón principal que ha llevado al ejecutivo a plantear esta medida radica en la proliferación que personas pidiendo en las calles que se ha producido en la ciudad desde hace un tiempo a esta parte. De ello también da cuenta la propia moción, que afirma que esta actividad "durante muchos años quedaba circunscrita a la salida de las iglesias o de algunas zonas comerciales" pero que ahora "se ha extendido a la mayoría de calles peatonales, calles céntricas, grandes avenidas y, sobre todo, donde más se ha experimentado es en las calles de influencia del turismo".

A ello se suma otro hecho que el ejecutivo quiso poner ayer de relevancia. Al parecer, la Policía Nacional y Local habrían constatado la existencia de redes organizadas que se dedican a "explotar a personas" obligándolas a mendigar, principalmente ciudadanos con discapacidad o que presentan algún tipo de malformación física. Según Hernández, estas redes traen a sus "víctimas" en furgonetas desde otras localidades y las diseminan por diversos puntos de la ciudad, en los que las obligan a pedir limosna y luego se quedarían con las ganancias obtenidas. "Es una forma de denigrar a las personas que creemos que se tiene que atajar de algún modo, pero hasta ahora no teníamos las herramientas necesarias para poder actuar".

¿Qué hará el Ayuntamiento con las personas que sigan ejerciendo la mendicidad tras la aprobación de la nueva norma? La idea es que todas ellas sean derivadas a los Servicios Sociales de la ciudad, para intentar proporcionarles apoyo para que salgan de esta actividad. La propuesta establece que el Ayuntamiento "trabajará y prestará la ayuda que sea necesaria para su inclusión social" y que tanto la Policía Nacional como la Local o los Servicios Sociales informarán a todas estas personas sobre las dependencias públicas o privadas y los recursos a los que pueden acudir para recibir algún tipo de prestación o iniciar los trámites de asistencia social que puedan aplicarse en cada caso.

Ahora bien, aunque el portavoz del PSOE se ocupó en aclarar que la medida no tiene afán recaudatorio, sino social, no está exenta la posibilidad de que el Ayuntamiento aplique sanciones a las personas que sean detectadas pidiendo dinero en la vía pública. De hecho, la ordenanza en cuestión establece tres tipos de sanción: la leve, con una multa aparejada de 751 euros; la grave, que podría sancionarse con entre 750 y 1.500 euros; y la muy grave, desde 1.501 hasta 3.000 euros.

Por el momento, desde el gobierno local aseguraron que la única multa que podría aplicarse en este caso sería la de hasta 750 euros, aunque primero se informaría a las personas que ejercen la mendicidad y, si hay reiteración o indicios de que la persona pertenezca a una red organizada, es cuando se iniciaría la vía sancionadora. "Nadie puede pensar que hay afán recaudatorio porque sería ridículo exigir 750 euros de multa a una persona que pide dinero porque no le queda otra", manifestó Conrado Hernández.

Fuente: Diarioinforamcion