El gran crecimiento de los visitantes internacionales, con británicos y portugueses a la cabeza, compensa un nuevo varapalo del mercado nacional, que desciende otro 8%.
Con esas dos conclusiones como principal referencia -para la Costa Blanca, Europa va bien y España muy mal-, y a falta de lo que deje septiembre, ya se puede aseverar que este 2012 ha sido peor que el año pasado: la ocupación media de julio y agosto fue en total del 90,25% frente al 91,5% de los dos mismos meses de 2011, esto es un retroceso de 1,25 puntos. Y si solo se tiene en cuenta agosto, el de este año deja una ocupación del 90,6% frente al 92,85% del de 2011, una bajada de pernoctaciones aún más gruesa, de 2,3 puntos. Aún así, los empresarios creen que en plena crisis se han salvado los muebles, aunque teniendo en cuenta la ofensiva de precios a la baja y el gran número de ofertas para captar clientes que han realizado los diferentes hoteles de la ciudad.
La patronal valenciana Hosbec dio a conocer ayer los datos correspondientes a la segunda quincena de agosto que, eso sí, fue del 92,7%, siete décimas mejor que en 2011. Este buen resultado parcial, aunque ha permitido frenar la tendencia decreciente de la primera quincena de ese mes (que con un 88,5% se situó por debajo de la barrera sicológica del 90%), vuelve a demostrar la preocupante crisis que lastra el turismo nacional, que retrocedió en un 8% y sumó en esos quince días apenas 281.000 pernoctaciones. De hecho, los visitantes españoles sólo constituyen un 50,6% de todas las plazas hoteleras cubiertas de del municipio frente al 49,4% utilizadas por turistas extranjeros, lo que no deja de ser algo insólito: tradicionalmente durante los meses de verano los emisores autóctonos eran amplia mayoría toda vez que los europeos suelen huir de la canícula y prefieren otros periodos más fríos para venir a Benidorm. Pero en esta ocasión, casi igualan a los nacionales.
Así que será en Europa donde el sector deberá buscarse la vida en los próximos años. Durante esa segunda quincena, la demanda británica continuó siendo el principal empuje del crecimiento de los datos de ocupación hotelera, con un 34,7% de cuota de mercado y un llamativo aumento del 18% en número pernoctaciones -un total de 192.000- con respecto a la misma quincena de 2011. Que la bolsa de clientes del Reino Unido se comporte tan bien tiene su mérito en un año plagado de dificultades, desde el conflicto de Ryanair en El Altet hasta los ataques de algunos tabloides ingleses contra Benidorm como destino.
La segunda noticia para la esperanza reside en el incremento de un 10% del turismo portugués, que alcanzó 40.000 pernoctaciones y se colocó como segundo mercado internacional. También hubo más belgas y holandeses y asimismo mejoraron otros dos emisores que según Hosbec aún tienen mucho margen de crecimiento: Francia y los Países del Este, donde se alinean países tan atrayentes como Rusia, Ucrania o Polonia.
De cara a la primera quincena septiembre, las previsiones de ocupación son de un 85,4%, si bien a juicio de Hosbec "la tónica de ventas que se está registrando permitirá alcanzar los datos de 2011".
Los turistas extranjeros superan por primera vez a los españoles en la ciudad de Alicante
La crisis económica que sacude España ha provocado que por primera vez en la historia de Alicante, los hoteles de la ciudad hayan cerrado los dos meses clave del verano (julio y agosto) habiendo atendido a más clientes extranjeros que españoles, lo que va a llevar a los hoteleros a abrir una nueva línea de promoción centrada en captar al turista europeo, sobre todo aprovechando la coyuntura actual, que confirma la gran demanda de plazas aéreas desde el norte de Europa a la provincia. Ayer mismo, varios hoteles del municipio, El Campello y Mutxamel, como el Meliá, Maya, Pueblo Acantilado, Spa Portamaris y Bonalba se incorporaron a una promoción directa del Patronato Provincial de Turismo en busca de visitantes en Irlanda, país del que llegan 230.000 turistas a la Costa Blanca todos los años.
En lo que va de verano, los extranjeros han copado el 58% de las pernoctaciones hoteleras, dejando el otro 42% a los españoles. "Es un dato muy a tener en cuenta. España está como está y mirando los porcentajes de ocupación está claro que se impone una reflexión en nuestra promoción, máxime tras ver cómo se presenta el próximo invierno en El Altet", subrayaron ayer fuentes del sector, en relación al gran aumento de la programación de las compañías aéreas con Rusia, Escandinavia y,el norte de Europa.
* Fuente: diarioinformacion.com